Influencers adolescentes
Influencers adolescentes

Más Allá de la Pantalla: Docuserie de Netflix llamada «Malas Influencias»

En los tiempos actuales, ha aparecido una nueva sociedad a quienes se les conoce como “influencers”, Estas personas tienen seguidores e influyen en su manera de pensar. Aparentemente, muestran vidas atractivas y deseables, donde su mundo parece divertido, elegante, glamoroso y casi perfecto.

El Poder de los Influencers como Promotores

Los influencers también se han convertido en promotores de diversos productos, desde objetos atractivos hasta destinos turísticos. Los anunciantes han encontrado en ellos una forma sencilla y económica de publicidad. En lugar de grandes campañas, contratan a personas con muchos seguidores y les pagan por mostrar sus productos.

El Fenómeno de los Influencers Adolescentes

Si bien, cualquier persona con acceso a la tecnología puede intentar convertir este tipo de actividades en estilo de vida, son los influencers adolescentes quienes han emergido como figuras fascinantes y, a menudo, controversiales.

«Malas Influencias»: Un Vistazo al Mundo de los Influencers Adolescentes

Recientemente, Netflix estrenó la serie documental «Malas Influencias». Esta producción nos adentra en el mundo de las influencias, exponiendo tanto los aspectos positivos como, sobre todo, las sombras de jóvenes que construyen su fama y fortuna en las redes sociales.

Uno de los aspectos más llamativos de la serie es la tendencia a exagerar o simular relaciones personales intensas y presentar una madurez precoz. El objetivo final es captar una audiencia más amplia y, por lo tanto, aumentar su influencia y ganancias. Tal como se expone en la serie, el sexo vende.

La Creación de Narrativas Artificiales

El formato de «Malas Influencias» muestra, a través de testimonios directos y un seguimiento cercano a la vida de estos jóvenes, cómo la presión por generar contenido constante puede llevar a la creación de narrativas artificiales. Aquí encontramos el primer indicio de la simulación de vidas perfectas. Vemos cómo se idealizan amistades, se romantizan noviazgos fugaces y se proyecta una imagen de independencia y experiencia que dista mucho de la realidad adolescente. Este punto los vuelve atractivos para la audiencia adolescente, al generar la idea de que tienen una vida mejor que la de ellos.

Entendiendo la Adolescencia en la Era Digital

Adolescentes
Adolescentes

Cabe aclarar que la generación actual de adolescentes experimenta el mundo, en gran medida, a través de las redes sociales. La sociedad ha pasado de una vida social tangible a un mundo virtual donde todo sucede a través de la tecnología. Las plataformas digitales no son solo herramientas de comunicación; se han convertido en espacios primordiales de socialización, comparación y construcción de la identidad. Como psicóloga, he observado cómo este entorno virtual influye profundamente en el desarrollo de su personalidad, a menudo con consecuencias significativas para su bienestar emocional y su percepción del mundo.

Sin embargo, en esta serie documental, se caracteriza como una «puesta en escena» de relaciones adultas y vidas llenas de emoción constante y no es casualidad, sino que va siendo creada por adultos detrás de estos adolescentes, quienes casi maquiavélicamente van creando estos mundos falsos como enganchamiento para resultar atractivos y obtener mayor interés en sus seguidores.

Un Público Joven en Busca de Modelos a Seguir

Se dirige directamente a un público joven que busca modelos a seguir y que puede sentirse atraído por la ilusión de una vida más interesante y «adulta». El formato está diseñado para presentar sus vidas como un drama constante lleno de giros inesperados y conexiones profundas. De esta manera, los influencers logran generar una conexión profunda y lealtad con su audiencia. La línea entre lo auténtico y lo fabricado se difumina, confundiendo a sus jóvenes espectadores, quienes pueden llegar a creer que esa es la norma, generando expectativas poco realistas sobre sus propias vidas y relaciones.

Implicaciones para la Percepción Adolescente

Preocupantemente esto es lo que está llenando la cabeza de los adolescentes en la actualidad, y suena interesante poder reflexionar sobre las implicaciones de esta dinámica. Es una tarea importante reflexionar sobre ¿Qué mensaje se está transmitiendo a los jóvenes cuando se glorifica una madurez forzada y se priorizan las relaciones espectaculares por encima de los vínculos genuinos y construidos con tiempo? Y también hay que reflexionar acerca de ¿Cómo afecta esto a su percepción de la amistad, el amor y el crecimiento personal?

El Espejo Distorsionado: El impacto de las Redes Sociales en la Personalidad Adolescente.

La adolescencia es una etapa vital marcada por la búsqueda de identidad, la exploración de roles y la necesidad de pertenencia. Antes, esta etapa se transitaba principalmente a través de interacciones cara a cara con la familia, los amigos y la comunidad. Sin embargo, las redes sociales han introducido nuevos escenarios, vastos y complejos, donde la validación externa se mide en "me gusta" y seguidores, y la comparación social es constante e irreal.

La Idealización de Vidas Ajenas y la Baja Autoestima

Uno de los impactos más notables de las redes sociales es la idealización de vidas ajenas. Los adolescentes son expuestos a una representación falsificada de la realidad de sus pares e influencers.

En estos videos, solo se muestran los momentos más destacados y una imagen cuidadosamente construida de felicidad y éxito. La intención es generar un deseo aspiracional en quienes los siguen. Esto puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y baja autoestima al compararse con estándares inalcanzables. La presión por proyectar una imagen igualmente «perfecta» puede llevar a la pérdida de autenticidad, donde los jóvenes priorizan la aprobación virtual por encima de la genuina expresión de sí mismos.

Las redes sociales.

Además, otro riesgo latente en los adolescentes que consumen las redes sociales es el fomento de una necesidad de gratificación instantánea y validación constante. Cada publicación se convierte en una búsqueda de aceptación, y la ausencia de «likes» o comentarios o, incluso la pérdida de seguidores puede generar sentimientos de rechazo o invisibilidad. Esta dependencia de la validación externa puede dificultar el desarrollo de una autoestima sólida y autónoma, basada en valores internos y una comprensión realista de sus propias fortalezas y debilidades.

Los Influencers.

La influencia de los influencers es otro factor crucial. Estos individuos, a menudo percibidos como modelos a seguir, pueden moldear las aspiraciones, los valores e incluso el comportamiento de sus jóvenes seguidores. La promoción de ciertos estilos de vida, productos o actitudes puede tener un impacto significativo en la forma en que los adolescentes se ven a sí mismos y al mundo que les rodea. Como vimos en el análisis de «Malas Influencias», la presentación de una madurez precoz y relaciones idealizadas puede confundir a los jóvenes y generar expectativas poco realistas.

Este tipo de programas televisivos como “Malas Influencias”, plantean preguntas cruciales sobre la responsabilidad de los creadores de contenido y el impacto que tienen en sus audiencias. Aunque pareciera algo efímero, en realidad debemos considerar que detrás de cada perfil brillante y cada publicación cuidadosamente elaborada, hay personas jóvenes navegando por las complejidades de la adolescencia, a menudo bajo una presión inmensa y con la tentación de sacrificar la autenticidad en aras de la popularidad.

Las Redes Sociales: Una Visión con Doble Cara

Por otro lado, tampoco podemos enfocarnos solo en lo negativo. Las redes sociales también pueden ofrecer oportunidades para la conexión y la expresión. Para algunos adolescentes, especialmente aquellos que se sienten marginados o aislados socialmente por timidez, dificultades para entablar relaciones físicas o intereses específicos, las comunidades en línea pueden proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo. En este sentido, las redes sociales ofrecen la posibilidad de explorar diferentes facetas de su identidad en un entorno virtual, lo que puede ser liberador para algunos, permitiéndoles experimentar con diferentes «yo» antes de consolidar su identidad en el mundo real.

Un Ejemplo Positivo: «La Extraordinaria Vida de Ibelin»

Lo que me hace recordar una serie que se encuentra en Netflix de nombre “La extraordinaria vida de Ibelin” que narra la vida real de un chico noruego de nombre Mats Steen, quien padecía una enfermedad muscular degenerativa, y sin embargo a través del mundo virtual tuvo la oportunidad de vivir y tener amigos reales, ciertamente esta es una recomendación amplia que hago.

La Importancia de la Alfabetización Informacional o Competencias en información

Al ver esta doble perspectiva sobre las redes sociales y la tecnología, se convierte en un tema fundamental fomentar la alfabetización informacional dirigida a los adolescentes. El discurso ya no se centra en el beneficio o el perjuicio de la tecnología a tan temprana edad, sino en la educación. Es crucial que los adolescentes aprendan a discernir entre la realidad y la ficción en línea, que puedan cuestionar las imágenes idealizadas y comprender los mecanismos de influencia que operan en estas plataformas. En este punto, debemos considerar que el papel de los padres, educadores y profesionales de la salud mental es crucial para guiar a los jóvenes en el desarrollo de una relación saludable con las redes sociales. Deben promover un uso consciente y equilibrado que no sacrifique su bienestar emocional y su auténtico desarrollo personal.

Consideraciones Finales: Más Allá de Likes y Seguidores

Por último, debemos considerar que este documental es una invitación a mirar con ojo crítico el contenido que consumimos en redes sociales. Nunca olvidemos que la vida real, con sus altibajos y sus ritmos propios, es mucho más rica y valiosa que cualquier simulación en la pantalla. Fomentar relaciones personales genuinas y permitir que la adolescencia se viva a su propio ritmo es fundamental para el desarrollo saludable de los jóvenes, más allá de los likes y los seguidores.

Conclusión: Navegando el Mundo Digital Adolescente

En conclusión, es importante tener en cuenta que las redes sociales son un arma de doble filo en la formación de la personalidad adolescente. Por un lado, ofrecen oportunidades de conexión y expresión, pero también presentan riesgos significativos para la autoestima, la autenticidad y la percepción de la realidad. Comprender estos impactos desde una perspectiva psicológica es fundamental para ayudar a los jóvenes a navegar por este complejo mundo digital y a construir una identidad sólida y saludable, basada en valores genuinos y relaciones significativas en el mundo real.

Y por último te invito a navegar en mi página para descubrir más contenidos en secciones como Servicios disponibles o también en la sección Blog

 Fuentes:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get your first free online consultation

Bibendum neque egestas congue quisque egestas diam. Laoreet id donec ultrices tincidunt arcu non sodales neque